Educación y Psicología: Puntos de encuentro

Blog de análisis y reflexión en torno a la Educación en México


1 comentario

El malestar en la Educación

Escrito por: Carlos Arturo Moreno De la Rosa

  

  .

“La nuevas teorías insisten  
en que el aprendizaje depende sobre todo de la actividad del alumno,
 lo que tiende a redefinir el papel del maestro.
Éste último se convertirá en un creador de situaciones de aprendizaje
y organizador del trabajo escolar,
en lugar de dispensador del saber.
De la imagen de un saber trasmitido a través del discurso magistral,
pasamos a la imagen de un saber construido.   (Perrenoud, 1995)

 

Vivimos un momento muy peculiar dentro del proceso de educación a lo largo de la historia, por mucho tiempo la Educación se caracterizó en ser una realidad ajena a la situación en donde se desenvolvía el alumno, los conocimientos y objetivos distaban mucho del quehacer cotidiano, el conductismo intentaba llevar a cabo la utopía skinneriana,  pero ahora, esas dos líneas paralelas se bifurcan, en donde el discurso de la Educación y el discurso del alumno por primera vez se juntan, antes, en nuestros tiempos y en tiempos más antiguos qué esperanza que el docente estuviera impregnado de la realidad cotidiana de sus alumnos, ahora, el docente gracias a las tecnologías de la información y la comunicación está al tanto de la realidad que viven sus alumnos.

Los alumnos, hijos de la posmodernidad, nacieron ya con el chip integrado, sabe usar las herramientas digitales, la búsqueda de la información es diferente, recuerdo que en mis tiempos la única fuente de información eran los libros, ahora existe la  internet para hacer más placentero el proceso epistémico, existe la Red y con ello las redes sociales, los blogs, las notas más actualizadas, la novedad, videos en YouTube, herramientas que todo docente que se precie de serlo debe estar impregnado, en el constante uso, en la actualización de una Educación 2.0.

Platicando con algunos alumnos y escuchando sus inquietudes me dicen que quieren música en su salón, que quieren tener acceso a la computadora, que quieren que el docente haga más divertida la clase, más interactiva, que no los regañe. Los alumnos hijos de la posmodernidad están viviendo una realidad que dista mucho de la realidad en la que nosotros nos desenvolvimos, hay mucha diferencia en cómo se da el proceso de aprendizaje constantemente, cada vez es más la diferencia en cómo se da el proceso de aprendizaje.

Supongamos que les hacemos caso a los alumnos y cumplimos sus deseos de tener música en el salón de clases; un aspecto con el que nos podríamos topar es con la situación de la democracia, cómo poder satisfacer los deseos de todos los alumnos, porque sabemos que a unos les gusta un tipo de actividad, a otros otro tipo de actividad quizá más lúdica, a otros les gustaría una música de reggaetón, a otro música tribal o música de dos pasitos. Será quizá tal vez por eso que la Educación se ha vuelto una tiranía, entrar a las aulas   de ciertas Instituciones públicas semeja mucho a las cárceles y sus paredes rayadas.

Las problemáticas que presentan los alumnos que pertenecen a esta era de la posmodernidad tienen que ser abordados desde una mirada más sistémica, comprenderlos, como diría Edgar Morín, con un “pensamiento complejo”; no se trata simplemente de decir que el alumno tiene problemas porque proviene de una familia disfuncional, eso equivale a decir que “es porque así lo quiso Dios”, el reto de nosotros los que trabajamos para la docencia es analizar todas las perspectivas posibles, desde lo emocional, lo social, la subjetividad, los factores fisiológicos, dolores en el oído, alimentación necesaria y equilibrada, frecuentes dolores de cabeza, rivalidad entre hermanos, falta de autoridad, deseos de llamar la atención, diversos canales de aprendizaje, observar por qué se enferma constante-mente, qué nos intenta decir, observar por qué se levanta constante-mente de la silla, porqué se quita la camisa, porqué hace ruidos extraños, por qué no ha alcanzado el nivel madurativo propio de su edad cronológica.

La ciencia positivista es la ciencia que ha dado sustento a toda la Educación, pero ahora con la Reforma Educativa se intenta voltear a ver nuevas maneras de concebir lo humano, partiendo de la fenomenología de Husserl y del pensamiento complejo de Edgar Morín, ver al hombre desde una visión integral, observar la conducta de nuestros alumnos desde una perspectiva sistémica y no lineal, saber que sus conductas son multifactoriales.

Otra variable-tesis de suma importancia es la relación maestro-alumno en donde están en juego dos subjetividades o muchas, es como un proceso psicoterapéutico en donde existe la transferencia y la contratransferencia, en donde el éxito de los resultados dependen en mayor medida por la personalidad del docente no tanto por las técnicas que pudiera utilizar, ya que recordemos que estamos trabajando con seres humanos, por lo tanto la subjetividad se hace presente, ¿cómo lograr la objetividad? Es una tarea imposible, el alumno acude al aula con sus propias cucarachas y el docente acude al aula también con sus propias cucarachas no resueltas, el resultado es la complicación existencial en la que estamos inmersos: el Malestar docente.

La situación que nos debería de preocupar y ocupar es el devenir de la Educación, sabemos que constantemente está cambiando, lo de hace un mes puede resultar obsoleto, como ejemplo podemos mencionar la Reforma del 2009 y su constante actualización del plan y programa de estudios en el 2011. Es por eso que como primera tarea debemos de re-preguntarnos por la naturaleza del ser humano para poder comprenderlo.

El ser humano nace siendo un animal, después entra a un proceso de socialización en donde introyecta la cultura, la civilización, y ahora, la novedad de la era posmoderna es la naturaleza “tecnológica”.

La Educación como la concebimos en la actualidad tiene mucho que ver con el Enfoque basado en Competencias, en México seguimos el dictado de la Globalización, la estandarización de los conocimientos, es por eso que la actualidad tiene mucho que ver con la propuesta del enfoque por competencias, en donde lo principal es que el docente tenga la apertura al cambio, una disposición y una actitud de apertura a nuevas propuestas.

Una de las posibles respuestas a la inquietud de re-plantearse el proceso de enseñanza-aprendizaje en México ante los retos de la Globalización, la posmodernidad y la incertidumbre que ello conlleva, así como las nuevas maneras de aprendizaje es la propuesta de la Reforma Educativa en México se centra en el enfoque por competencias atendiendo la demanda por parte de la OCDE, en donde se propone una educación universal, en donde podamos interactuar con los demás países en cuanto a los estándares que dicta la Globalización, en donde se propone  que los alumnos al egresar de Educación Básica (que comprende prescolar, primaria y secundaria) logre las cinco competencias para la vida aunado a los aprendizajes esperados. Cabe mencionar que dicho perfil de egreso del alumno antes era “crítico, analítico y reflexivo”, ahora se cambió por “competencias para la vida” y también   la Reforma viene impregnada de un compromiso social, así como un enlazamiento con la Globalización.

Una de las interrogantes que surgen a botepronto es saber si el lugar que ocupa México en el mundo podrá con el reto, resarcir esa carencia, subir en la jerarquía que actualmente ocupamos el último lugar de los evaluados por PISA, en donde nuestros mejores alumnos tienen el nivel de los peores resultados de un país como Finlandia.

 ¿Con qué herramientas contamos para abordar dicho reto? En México existe la desigualdad socio-económica que está muy marcada, sabemos que no podremos avanzar si sigue existiendo esa desigualdad, ya que mientras los países ricos avanzan nosotros nos quedamos rezagados y dentro del mismo país nos estamos quedando rezagados en cuanto a la diferencia existente entre las áreas rurales y las áreas urbanas.

Uno de los errores en los que caemos los docentes y que eso no permite el acceso libre del proceso de enseñanza-aprendizaje es que los maestros eligen ser docente por los oscuros deseos del inconsciente, es decir, sabemos que el docente necesita un auditorio para poder expresarse, pero ahora con las nuevas propuestas epistemológicas habrá  que quitarles la palabra o el saber al docente, dárselo a los alumnos, erradicar eso que dijo LacanEl Sujeto de supuesto Saber”.

Siguiendo con el análisis y radiografía del “Malestar docente”, uno de los factores que predominan en la práctica docente es la actitud del docente frente a su proceso de constante actualización profesional; cuando se le invita a un curso de actualización o a un diplomado por ejemplo la RIEB, el docente lo asume como una obligación, hace caras, somos pocos los que nos ilusionamos con estos cursos, y digo somos porque a mi me gusta y prefiero estos cursos en donde puedo acceder a otro tipo de realidad, comprender la existencia en la que estoy inmerso.

La realidad de la Educación en México está permeada por docentes indiferentes a la evolución del proceso de enseñanza-aprendizaje, por ejemplo en México estamos viviendo una reforma y en el 2011 hubo un acuerdo, el 592 en donde se articula la Educación Básica, pero también en esto el docente se mantiene ajeno, indiferente y con abulia.

En la actualidad se está implementando una Reforma Integral de la Educación Básica, en donde se busca que los docentes conozcan e implementen elementos académicos, pedagógicos y prácticos con el fin de que los alumnos desarrollen sus competencias como “seres humanos plenos en todas sus dimensiones”.

Siguiendo con el análisis de la Realidad Educativa en México, vemos que a nivel internacional la Educación a   se ha caracterizado por “impulsar reformas que mejoren la calidad y la equidad”. Para que se logre dicho propósito es necesario una “Educación para todos”, en donde todos tengan las mismas oportunidades, pero vemos una realidad acuciante en México, en donde la desigualdad económica es muy palpable, por lo tanto la brecha se está haciendo más marcada.

Coincido con los nuevos aires de la Reforma, en donde se propone la formación de otro tipo de ser humano, por ejemplo en el tema del medio ambiente, sabemos que los países que más producen son los países que más contaminan y se niegan a firmar el Protocolo de Kioto, pero nosotros como servidores públicos frente a los alumnos tenemos la responsabilidad de hacer consciencia en el medio inmediato, hacer propuestas de soluciones reales y viables, y sobre todo ver a futuro, sembrar la semilla de la inquietud de qué él puede proponer soluciones y trabajar en ello, el agua y la energía en particular.

Aquí entonces se pone en práctica el constructo de “concienciación” que proponía Paulo Freire, es decir, el enfoque sustentado en competencias no está enemistado con las propuestas de la pedagogía crítica.

A simple vista si podríamos aseverar que el enfoque educativo basado en competencias propone que eduquemos para mano de obra barata, pero si ponemos atención mesurada podremos comprobar que existen atisbos de conciencia crítica, muy, muy en el fondo.

No podemos negar que ahora con las evaluaciones internacionales se le exige al docente que condicione al alumno a contestar los exámenes de evaluación, llámese PISA, llámese ENLACE, ya que ahora los óptimos resultados del alumno se verán reflejados en el bolsillo del docente que está en Carrera Magisterial.

En mi opinión y en base a mi experiencia y saber docente, la educación cada vez más debe ser personalizada, en donde se debe tomar en cuenta la individualidad, y la capacidad de innovación, así como lo que le motiva al alumno para aprender, partiendo de la fenomenología en donde no se puede implementar un proceso a todo un grupo sabiendo las diferencias que tiene los alumnos para aprender,  por ejemplo hay que incorporar las tecnologías de información y comunicación en los proceso educativos, así como potenciar las capacidades de innovación. Por ejemplo en el Ejido San José del Águila atiendo a un alumno que presenta conducta disruptiva, en donde se pelea con sus compañeros y no pone atención en las sesiones, pero en una sesión se trabajó con la computadora y se vieron resultados sorprendentes, él solo quería escribir su nombre y palabras.

Las Sociedades del Conocimiento no solo se refiere al uso de las computadoras o las tecnologías de la información y la comunicación, va más allá, en una sociedad del conocimiento se intenta que el conocimiento esté al servicio de toda la sociedad, sobre todo para resolver problemas de la vida cotidiana. Es aquí donde convergen una vez más Paulo Freire y el enfoque basado en competencias.

Otra asignatura pendiente y que constantemente me topo en el diario trajín de la incursión en las instituciones educativas es el tema de la axiología. Menuda responsabilidad la del docente que tiene que educar en valores. Sabemos que la “naturaleza” humana es ser una bestia, en donde lo más fácil es “portarse mal”, odiar al prójimo, destruir, porque construir es más complicado, pero he allí el reto, educar en tiempos de la Posmodernidad, en donde “todo vale” (Paul Feyerabend dixit), en donde todo está permitido, sabemos que al docente se le paga por que el alumno tenga buenos resultados en los exámenes de evaluación internacional, pero ¿también se le debería de pagar o sancionar si un alumno suyo ha cometido una falta? O ¿a los padres de familia también se les debe de imponer un correctivo si sus hijos menores de edad cometen una falta a la convivencia en sociedad?

La educación en la actualidad debe incluir en su currículum la dimensión axiológica para poder tener un presente y un futuro en sociedad.

¿Cómo poder objetivar la adquisición de los valores? El conocimiento lo podemos “evaluar” con un examen, pero los valores ¿cómo saber si estamos educando en valores? ¿Habrá una escala?

No podría afirmar en este ensayo una sola causa del malestar en la Educación. Tener una propuesta línea, causal, me resulta incómodo, sabemos que la catástrofe de la Educación en México es multicausal,  como dice Edgar Morín, la explicación de la realidad se debe de analizar desde lo multicausal, desde la complejidad. Es lo que me detiene en elegir un tema sobre alguna Tesis e intentar defenderla, ya que sé que si comienzo a describir una realidad y su posible solución sé que para cuando termine la investigación, a lo largo de un año o dos, la realidad va a cambiar, la explicación multifactorial será otra.

Tampoco confío ciegamente en que la Educación es la panacea. La Educación se presenta como panacea, yo no lo creo así, sé que la Educación es un factor importante y es un factor de movilidad social, pero también es cierto que existe gente “educada” que hace mucho daño al país, pienso por ejemplo en Carlos Salinas de Gortari y en Carlos Slim, por decir solo algunos, quizá ellos hacen lo que han hecho y harán porque vivimos en un país en donde no hay Educación, pero por ejemplo en Coahuila existe gente con Educación y como quiera no hacemos nada ante la deuda de los Moreira.

La Educación se presenta como la panacea, es cierto que últimamente se ha dado un realce a la Educación a nivel mundial de acuerdo a las últimas reuniones de los países,  en donde en 1990 se pusieron de acuerdo en que todo mundo tuviera acceso a la Educación, específicamente en Jomtien, Tailandia, se ocuparon por legislar la Educación para todos, una Educación inclusiva, pero a vuelta de diez años, en Dakar se observó que las metas no fueron alcanzadas, en donde sigue existiendo la inequidad, el analfabetismo y el abandono de la educación a las mujeres,   tareas pendientes que debemos asumir como retos y  compromiso ético.

Es en el año 2000 en donde la Educación voltea a ver las necesidades del alumno,  a sus modalidades de aprendizaje así como precisamente en ese año se asume la urgencia de la introducción de las Tecnologías de la información y la Comunicación, y la implementación del uso del Pensamiento Crítico porque nos estamos acabando el mundo, para que los países firmen el protocolo de Kioto.

En dichas reuniones mundiales se hace hincapié en que la Educación será la liberación del hombre, “La educación es la clave para un crecimiento sostenido y la reducción de la pobreza” lo dicen en Dakar y últimamente lo retoma Martí Batres, afirma que la Educación y el empleo son la mejor herramienta para erradicar la inseguridad.

La historia de la Educación a nivel internacional atendió primero lo de “Educación para todos” pero se vio que no basta con cantidad, se prefiere optar por la calidad, en donde se singulariza al alumno y su potencial de aprendizaje, pasar de la simple enseñanza de los aprendizajes básicos a un aprendizaje para la vida.

Fue precisamente en Dakar en donde se instaura el concepto de “competencia” como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Muy importante resulta el informe regional de América Latina y el Caribe (2005) en donde se toma en cuenta la Educación de los infantes menores de cuatro años.

La ausencia de los padres de familia en la Educación también es un punto que trastoca el proceso, antes, después de la Revolución mexicana, los padres de familia estaban involucrados en la Educación de los niños, ahora no, lo delegan al Sistema en turno.

Las propuestas vigentes en educación tienden a “educar para la vida” es decir, educar para solucionar problemas lo que viene a dar un “educar para la felicidad” o “educar para la plenitud de la existencia humana” en donde los alumnos sean críticos, analíticos y reflexivos, que sean competentes para la vida en la globalización, que sepan decidir, que sepan elegir entre lo bueno y lo mejor, una educación diferente, un hombre nuevo como lo quería Carlos Marx, un hombre diferente, un ser humano no alienado, una Educación placentera.

Construir un proyecto nacional que consista en justicia social, pluralidad y democracia participativa. Que los ciudadanos sean capaces de solucionar sus problemas, problemas precisamente generados por la sociedad en la que vivimos, en donde los valores se han trasmutado; en la modernidad aún existían valores como la honestidad, el respeto, la comunidad, la solidaridad, pero ahora los valores de la posmodernidad son el individualismo, la riqueza, la acumulación el materialismo, vivir en el acceso a perpetuidad.

¿Qué está haciendo la educación para preparar a los infantes a enfrentar una realidad caracterizada por la incertidumbre y la complejidad?

La exigencia es reinventar la Escuela. La Educación en la actualidad no se concibe sin el uso de una computadora y sin la enseñanza del idioma de una lengua extranjera, de preferencia el idioma inglés, desconozco la necesidad de seguir enseñando a los infantes la letra pegada.

Asumo las interrogantes de la UNESCO ¿cuál es el conocimiento válido para el Siglo XXI? ¿Cómo aprenden las nuevas generaciones? ¿Cómo enseñan los docentes? ¿Cuál es el rol de la Escuela en la actualidad?

“Si no se buscan formas alternativas de enseñar, se estará fomentando la inequidad y aumentará la brecha entre países e individuos” Philippe Jonnaert 2006

El alumno que hoy necesitamos es un alumno que es capaz de comunicarse en su lengua pero también en otro idioma,  usa las tecnologías pero también sabe buscar información, es capaz de solucionar sus problemas sin afectar a terceros respetando al diversidad, adquiere un pensamiento crítico ante los acontecimientos nacionales e internacionales, valora su salud, se sensibiliza ante el arte, expresa sus emociones y adquiere una actitud democrática y se forma un proyecto de vida.

El ciudadano del presente y del futuro mediato es un ciudadano autónomo que gusta del aprendizaje permanente, sabe buscar con   ojo crítico en el mar de la información, sabe afrontar la incertidumbre, maneja las situaciones para que no le afecte, no se frustre, no se deprima, no se desilusione, que su vida tenga sentido. La cuarta competencia es que sepa convivir, que encarne la axiología y por último que tome consciencia de su ser-en-el-mundo.

Los diez aprendizajes esperados al finalizar la Educación básica son los nuevos diez mandamientos. La Ley de la Educación como la antigua ley de Dios.

Quizá estemos siendo testigos vivientes de aquella profecía de Aldous Huxley en donde veía una Sociedad dividida en dos clases, en su libro “Un mundo Feliz” co-existían por un lado los pudientes y por otro lado los alienados, así con la rápida evolución de los países primer-mundistas con su desarrollo económico, tecnológico y educativo, se está haciendo la brecha más marcada, los que tienen acceso a las tecnologías de comunicación y los que aún se siguen educando de una manera tradicionalista.

Mi tesis, por decirlo de una manera es que en un aula debería existir una computadora para cada alumno, en donde el docente solo es un facilitador y el alumno es el que va a buscar su propio conocimiento, va construyendo su propio saber en base a sus significados.

La Educación es una utopía, de qué sirve asistir a cursos en donde se habla de “pensamiento crítico” si nosotros los docentes no hacemos nada por la injusticia que está pasando en nuestro Estado por la deuda de los hermanos Moreira, de qué sirve el pensamiento complejo si no somos capaces de pensar desde la postura del otro; la Educación, como diría Sigmund Freud es una tarea imposible, precisamente por la constitución del hombre que tiende a lo bestial, a la comodidad, a ver por sí mismo.

Educar es una tarea imposible, se hace el intento, se hacen proyectos pero todo queda en lo mismo, seguimos obteniendo los mismos resultados. México no progresa por su falla en la Educación, por la corrupción, porque no aplica el 6 % del producto interno bruto, no avanzamos por el maridaje entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), no avanzamos por que frente al grupo no están los mejores, porque en las direcciones no están los mejores y no se han dado a concurso, no hemos salido del hoyo porque los padres de familia no han asumido su rol, porque se han desentendido de su responsabilidad, porque la Educación ha perdido su lugar en la sociedad, porque se ha convertido en una guardería y no en el Santuario del Saber.

Pero no todo está perdido, las nuevas opciones en Educación están dando sugerencias pertinentes para saber que no todo está perdido, saber que el alumno se forjará en las competencias para la vida es un aliciente, conocer el perfil de egreso del alumno de Educación Básica nos da una esperanza, pero todo esto no se logrará sin la incursión de las tecnologías de la Comunicación y la información, porque si esto no se da, la brecha cada vez más se estará manifestando y los países ricos serán más ricos y los países pobres serán más pobres, así como la desigualdad social en México.

Una nueva manera de enseñar y una nueva   manera de aprender, y el uso de la computadora y el internet o lo que se conoce como Educación 2.0 lentamente se impone, veremos en el 2015, año en donde los países se volverán a juntar para ver los resultados obtenidos que se propusieron en Dakar.

Es cierto que se debe educar en valores, pero ¿Cómo evaluar la adquisición de los valores? Sigue siendo un aspecto muy subjetivo, allí es donde entra la labor de los padres de familia, es básica la atención de los padres hacia sus hijos, pero también hay que estar conscientes que nosotros los que trabajamos en la Educación educamos en su momento a los padres de familia.

El ser humano es un misterio, nosotros los mortales no sabemos que misterio encierra la mente humana, hasta dónde la infancia troquela el inconsciente, hasta dónde la infancia moldea nuestro destino, la locura está íntimamente ligada con las reminiscencias del allá y el entonces, es por lo tanto muy importante el análisis de la primera infancia, el trabajo que se pueda hacer en esta etapa de la vida temprana.

“Las tecnologías de la información y la comunicación obligan a revisar los conceptos tradicionales de aprendizaje y a redefinir la actividad cognitiva del sujeto” Philippe Jonnaert 2006.

Y pensar que lo aquí escrito dentro de cuatro o cinco años estos argumentos serán obsoletos…

Carlos Arturo Moreno De la Rosa (UPN-Monclova) 

Monclova Coahuila, Mx a 14 de enero de 2012

 


Deja un comentario

El Robot Alegre de Wright Mills

Escrito por: Carlos Arturo Moreno De la Rosa

.

“Nuestras definiciones básicas de la sociedad y del yo
están siendo rebasadas por realidades nuevas”
Wright Mills.
.

Las definiciones de lo que era “sociedad” o “vivir en sociedad” o “relaciones interpersonales”, “valores”, “cultura”, “ser humano”, se debe reformular ante la realidad en la que estamos inmersos: La Posmodernidad.

En la Posmodernidad, constructos que antaño eran significativos ahora no lo son, constructos como “Dios” o “familia” han sido constantemente cuestionados, rebasados, derruidos. En la posmodernidad Dios ha muerto y con ello nos hemos quedado sin Padre, por lo tanto sin una figura que regule la convivencia entre todos nosotros los “hermanos”.

Dios ha muerto, dijo Nietzsche, y con ello dio inicio a la Posmodernidad que se caracteriza por lo que comenta Paul Feyerabend: “Todo vale”. En la posmodernidad todos los discursos son permitidos; por eso tanto desmadre. Antes crecíamos con fobias, con represiones, nos limitábamos; ahora todo vale, todo está permitido, todo discurso es válido. La permisividad se instauró. Nos dieron la libertad, hubo quien sí la utilizó para el bien del prójimo e hizo ciencia; hubo quien utilizó ese libre albedrío y asesinó a su vecino.

Se creía en la modernidad que la razón daría al hombre las herramientas necesarias para ser feliz, para conquistar un mundo más humano, para no alienarse, para no embrutecerse, pero ¿qué es lo que tenemos? dice Wright Mills que hemos supeditado esa “razón” a las leyes del mercado, que la vida plena del ser humano también la rige el consumismo, que no encontramos forma alguna de satisfacción si no es por el ocio regulado por las fauces del  sistema en turno, llámese consumismo, llámese hedonismo, materialismo, individualismo.

La idea del “Robot Alegre” de Wright Mills tiene mucho que ver con la crítica que hace el psicoanalista Camilo Ramírez sobre la concepción del “goce” que se tiene actualmente, en donde el joven se ve obligado a gozar; recuerdo una escena en el centro de la ciudad de Monclova, una limosina, adentro una quinceañera con sus damas y chambelanes, todos gritando, unos sacando la cabeza por las ventanas, otros por el capacete, todos en un estridentismo colectivo, gritando para que el otro sepa que él está gozando. El superyó se ha vuelto punitivo, “tienes que gozar” “tienes que ser feliz”. El Robot Alegre de Wright Mills.

«Los medios son los encargados de crear las condiciones que desplazan el poder y acentúan el centro político de las élites, con dominios económicos, políticos y militares, al tiempo que entretienen la escena pública con la simulación democrática del debate» Charles Wright Mills

Libertad y razón como dos constructos muy ajenos a la posmodernidad. Libertad supeditada a la alienación del sistema y razón supeditada a la “racionalidad” (el empleo de medios racionales para fines básicamente irracionales, Immanuel Wallerstein) que nos hace ser conformistas con lo estipulado por los grandes titiriteros que siguen gozando a costas del sujeto tercermundista.

Los científicos sociales no se pueden limitar a desempeñar un papel de observadores desinteresados, deben ejercer una responsabilidad social. Charles Wright Mills

 Escrito por: Carlos Arturo Moreno De la Rosa (UPN-Monclova)


5 comentarios

La propuesta de Donald Schön: “El conocimiento está en la acción”.

Escrito por: Carlos Arturo Moreno De la Rosa

.

.

“Todo es práctica” la teoría ocupa un lugar secundario.
Donald Schön

 .

Donald Schön (1930-1997) PhD. Graduado de la Universidad de Harvard con una tesis doctoral sobre John Dewey. De John Dewey retomó la idea rectora de “aprender haciendo” y en base a dicho axioma construyó su propuesta. Su aportación a la Educación lo podemos catalogar dentro de los supuestos del “aprendizaje reflexivo” o “Educación experiencial”. Sus investigaciones giraban en torno a la praxis de los profesionistas, se preguntaba por ejemplo cómo es el proceso cognitivo de los arquitectos, los gerentes de empresas, los profesores, los terapeutas mientras están ejerciendo su profesión. En otras palabras se podría definir también su propuesta como “La epistemología de la práctica”: El conocimiento está en la acción independientemente de que si el alumno pueda dar una explicación verbal del procedimiento metodológico que utilizó para llegar a ello.

La propuesta de Donald Schön es muy clara, él asevera que el joven que acude a una Universidad logrará las competencias pertinentes más en la práctica (atendiendo pacientes en el caso de estudiantes de psicología o acudiendo a las aulas con alumnos reales en el caso de futuros docentes) que lo que se pueda enseñar en las clases teóricas. O como lo planteara John Elliot dentro de su visión del sentido común como punto toral de su disertación: “Se puede elaborar una teoría tanto desde el punto de vista de la ciencia como desde el punto de vista de la práctica”.

Donald Schön aseveraba que el profesionista tenía que desarrollar las competencias pertinentes para la solución de problemas propios de su “arte”, es decir, de su profesión, de su vocación, de lo que escogió como modus vivendi. En internet se encuentra la siguiente declaración referente a Donald Schön: “La práctica profesional reflexiva permite al docente la construcción de conocimientos a través de la solución de problemas que se encuentran en la práctica; esto conlleva la construcción de un tipo de conocimiento desde las acciones para tomar decisiones mediante la utilización de estrategias y metodologías para innovar.”

La propuesta de Donald Schön va encaminada a lo que hoy se le conoce como “formación continua” o actualización constante o cursos de profesionalización, en donde el profesionista (en este caso el docente) que se sienta comprometido con “estar en esa constante renovación”: “Ayudarle al docente a construir sus propios repertorios de competencias y habilidades sobre la base de la continuidad”, para que dicho programa se vea reflejado en la calidad de la enseñanza, en la práctica diaria del docente.

Los exhortación de Donald Schön es que en las Universidades se retome la metodología de enseñanza que se lleva a cabo en los talleres y conservatorios: “la libertad de aprender haciendo en un contexto de riesgo relativamente bajo”. Los dos libros claves que recogen las teorías de Donald Schön son: El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan (1983) y La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y aprendizaje en las profesiones (1987).

.

La propuesta de Donald Schön tiene mucho que ver con lo que formulan Wilfred Carr y Stephen Kemmis, ellos cuestionan el saber ya dado, dentro de la línea de la teoría crítica, sus propuestas giran en torno a que el docente es capaz de llevar a cabo una propuesta pedagógica en base a su diario con-vivir con sus pupilos, una investigación-acción que dista mucho de lo estipulado por los grandes investigadores que hacen la teoría en los escritorios.

En un primer momento uno se deja vislumbrar por las propuestas de los Doctores en Educación que han pasado gran parte de su vida detrás del escritorio dictando el derrotero de la Educación, pero la propuesta de Wilfred Carr y Stephen Kemmis es apostar por la inteligencia del docente que día a día se enfrenta a la realidad cotidiana de su “ser docente” en donde muchas de las veces la teoría queda corta, en donde la Educación no se da en un laboratorio en donde se pueden controlar todas las variables; al contrario, los que participamos activamente en el proceso primario de civilización (comúnmente denominado “educación”) sabemos que en nuestros “laboratorios” existen variables externas y variables extrañas imposibles de ser manipuladas y sobre todo en un campo de acción en donde las emociones forman parte fundamental en ese inter-juego dialéctico entre profesor-alumno o lo que hoy nos gusta denominar enseñanza-aprendizaje.

Un ejemplo práctico de lo aquí esbozado es la experiencia que nos comparte el profesor Federico Acosta Cruz en su labor educativa en la Ciudad de Pachuca, en una Escuela unitaria dentro de una comunidad rural, en donde él ha aprendido que una cosa es lo que dictamina la teoría y con ello los planes y programas de estudio y otra cosa es la realidad que le increpa: por ejemplo él ha aprendido por medio de su práctica docente que con sus alumnos ha decidido conducirse de la siguiente manera: propone las actividades educativas de una manera interesante para sus alumnos logrando un “aprendizaje significativo”: les propone la actividad y deja que los alumnos se entusiasmen independientemente del tiempo que se pueda llevar a cabo, claro, tomando como referencia el receso como estímulo para que el alumno no holgazaneé. “Es preferible aprovechar el interés y espontaneidad del alumno.” Dice el profesor.

Nos ponemos pues ante una encrucijada: escoger la vía del comercial finlandés de los setentas en donde se enseña paso a paso a abrir la puerta…

U optar por  su contraparte que la podemos encontrar en la película en donde una chica tiene un sueño de ser patinadora y en base a procedimientos científicos mejora su desempeño artístico (Sueños sobre hielo).

Quizá no deberíamos ser tan maniqueístas, no repudiar la metodología de la ciencia pero tampoco desdeñar la sabiduría del docente.

Carlos Arturo Moreno De la Rosa (UPN – Monclova)


3 comentarios

Paulo Freire y el enfoque basado en Competencias

Escrito por: Carlos Arturo Moreno De la Rosa

 

 

No basta con saber leer que «Eva vio una uva»,
es preciso comprender cuál es la posición que ocupa Eva en su contexto social,
que ella trabaja para producir la uva y que se lucra de ese trabajo.
Paulo Freire

 

¿Tendrá vigencia el discurso de la pedagogía de la liberación en plena era de la posmodernidad? Hablar de Paulo Freire en estos momentos resulta algo incómodo. Es de todos conocido que la propuesta de Paulo Freire iba encaminada hacia la liberación de los oprimidos, hacia la alfabetización de las masas para que no se dejaran someter por el sistema en turno, su idea de concienciación iba más allá que el mismísimo eslogan Heideggeriano del “Dasein”, es decir, Heidegger propuso el “Dasein” como ser-en-el-mundo, a lo que Freire complementó definiendo concienciación como “ser con el mundo”.

Actualmente México atraviesa por una crisis educativa, crisis que viene arrastrando por muchos años, solamente que ahora se ha hecho evidente por las evaluaciones de la OCDE en donde nos ubicamos en los últimos lugares. Es por eso que vuelvo a la pregunta: ¿tendrá vigencia el discurso de Freire cuando ahora la moda es educar por competencias?

La crítica más recalcitrante hacia el enfoque basado en competencias es que es un modelo adoptado del sistema europeo y no conforme con eso también se le critica que ocultamente se está buscando “mano de obra barata”, cualificada pero barata, en donde al alumno ya no se le exhorta a llevar a cabo un análisis de su realidad, en donde al alumno ya no se le pide un pensamiento crítico, analítico y reflexivo, de hecho una estrategia de la Educación en México es desterrar la filosofía de los planes de estudio, que irónico, ya que por estos días estamos cumpliendo noventa años de la instauración de la SEP precisamente fundada por una filósofo: José Vasconcelos.

“No pienses, solo actúa, no reflexiones, eso no sirve para nada, solo produce, elabora productos y consúmelos con ansiedad”, es el discurso actual, pero todo esto aderezado de una manera tan brillante que mejor optamos por seguir el juego, no queremos darnos cuenta, el tren ya inició su marcha, la Reforma Educativa en México ya está tomando forma, la pedagogía ha tomado un giro radical, no niego que hemos evolucionado de aquel anquilosado método de Lancaster, dejamos atrás a Freinet, dejamos un poco olvidada la propuesta del positivismo, del conductismo, la Reforma del 72, ahora optamos por el constructivismo de Piaget y el aprendizaje colaborativo de Vigotsky, nos emocionamos con el aprendizaje significativo de Dewey y el pensamiento complejo de Edgar Morín, pero ahora lo que tenemos es una propuesta que está al servicio del mercado, claro, tiene sus bondades, pero no tiene nada que ver con aquella propuesta humanista de Paulo Freire, en donde se hablaba de liberación y no de enajenación y alienación.

Paulo Freire se opuso al sistema que enajenaba las mentes revolucionarias, hoy en día vemos cómo la televisión y específicamente en México el duopolio TelevisaTvAzteca siguen ofreciendo productos chatarra, programas bobos, sin sentido, pero lo que es peor, la madre de familia los ve y junto con ellas están allí, los niños, dejándose arrastrar por las pautas de interacción que presenta la televisión como modelos a seguir. Freud no tuvo la oportunidad de ver este fenómeno, estoy seguro que cambaría en algo su hipótesis de la identificación con las figuras paterna y materna, pondría otra figura de identificación: la Televisión. La televisión como instrumento enajenante del Sistema en turno.

Escrito por: Carlos Arturo Moreno De la Rosa ( UPN – Monclova )


Deja un comentario

El hombre sin pasado

¿Que quién soy? No lo sé, solo alcanzo a afirmar que soy un hombre sin pasado, o más bien desconozco mi pasado. Mi familia materna es de Durango y mi familia paterna es de un “rancho” cercano a San Pedro de las Colonias, Coahuila;  olvido específicamente si es “La Rosita” o “La Concordia”, desde allí comienza mi difusa identidad.

Mis padres al parecer se conocieron en un contexto de la Salud, mi padre es médico y mi madre enfermera, se conocieron, se amaron y decidieron acompañarse mutuamente en esta estancia terrenal. Tengo entendido que mis tres hermanos nacieron en Durango, recuerdo haber escuchado que cuando nació mi hermano mayor, mis padres se fueron al Distrito Federal, mi padre a estudiar un posgrado en pediatría, mi madre acompañándolo y cuidando de mi hermano. Supongo que regresaron a Durango, ya que allí nacieron mis otras dos hermanas, y al parecer la plaza de médico se la ofrecían en Monclova a mi padre, en el IMSS. Dejaron todo y se fueron a radicar a Monclova. Allí nací yo.

Me resulta incomprensible cómo es que un hombre y una mujer dejan atrás todo para iniciar su vida, como unos migrantes, como unos exiliados, rompiendo con los lazos consanguíneos, rompiendo con toda atadura, con toda red social, sin conocer el lugar al que iban, desconociendo todo, un lugar nuevo, pero sobre todo lejos de la familia, lejos del lugar que los vio nacer.

Nací en Monclova, el único monclovense de mi familia, crecimos sin primos, sin abuelos, sin tíos. Eso no es agradable. Recuerdo que crecimos a la par de una familia, a la señora le decíamos “tía” de cariño y a sus hijos “primos”, de cariño. También recuerdo una escena cuando estaba en el Colegio, un compañerito se asoma por la ventana y ve a un señor, le grita “oye tío, tío”, yo lo escucho y de monserga también comienzo a gritar por otra ventana “tío, tío”. Gustavo, mi compañerito voltea y me pregunta: -“¿es también tu tío?, entonces somos primos”. Lo que comenzó como un juego; ahora comprendo que estaba al servicio de una carencia.

En la actualidad, y viendo mi pasado, me considero un ermitaño, un extranjero en mi propia tierra, sin identidad, proveniente de una familia que decidió romper con todo su pasado, hacer una existencia nueva, el “Güero Moreno” como le decían a mi padre en el rancho, decidió cumplir su sueño de ser médico, ese sueño, por azares del destino estaba íntimamente relacionado con abandonar sus raíces. Y heme aquí escribiendo con dolor ese re-encuentro con mi pasado. Un pasado sin identidad.